Hoy en día, todavía hay organizaciones que ven el compliance como principal obstáculo en los negocios. Pero para que una empresa se mantenga en el camino de la sostenibilidad, es fundamental que establezca directrices sobre prácticas éticas y de anticorrupción en la cadena de suministro.
A pesar de ser un concepto que está madurando en el país, el compliance es una de las principales directrices en las empresas, precisamente porque impulsa la transparencia y el compromiso ético con la sociedad. Por eso suministros no puede quedar al margen.
En este artículo, presentamos el concepto de compliance, su importancia, los principales errores que hay que evitar y cómo aplicarlo en su empresa. ¡Siga leyendo y sepa más!
Después de todo, ¿qué es compliance?
La palabra compliance significa “satisfacer la conformidad”, “seguir las reglas”, “estar de acuerdo”. Para que el compliance sea inherente a las empresas, sobre todo en compras, hay que abandonar el concepto de que es complicado y de que sólo las empresas gigantes se preocupan con eso.
Según la última encuesta de KPMG, realizada en 2019, sobre la madurez del compliance en Brasil, para el 92% de los participantes, el código de ética y conducta de la empresa se refiere a los aspectos reguladores y de compliance.
Los riesgos de compliance más relevantes destacados por los participantes en el estudio fueron: la gestión de terceros/contratos (82%), el trabajo, la seguridad laboral, la seguridad social y los impuestos (82%) y la competencia, la información privilegiada y el conflicto de intereses (79%).
En el ámbito de la contratación, al contrario de lo que se podría pensar, profundizar en cuestiones de compliance y gestión de riesgos es, en primer lugar, garantizar una mayor tranquilidad en la toma de decisiones.
Con reglas y políticas claras, hay más ventajas que desventajas en esta elección.
Los errores más comunes del compliance
Introducir el compliance en las compras puede parecer difícil al principio. Por eso, antes de crear políticas, normas y procedimientos, la empresa debe sumergirse en su actividad, misión, visión y valores, y evaluar cuáles son los temas más importantes y sensibles para ella.
El error que cometen muchas empresas es abordar el compliance de manera superficial, buscando y copiando modelos de políticas ya existentes -a menudo disponibles en Internet de otras empresas —sin tener en cuenta sus propias especificidades y necesidades—.
La importancia de la cultura del compliance
El compromiso con la conducta ética, la integridad y la responsabilidad debe estar alineado con la cultura de la organización, reflejar sus intereses y guiar a los empleados en las más diversas situaciones de riesgo que pueden afectar a su competitividad y reputación en el mercado.
En este sentido, para que haya un compromiso de las personas con el compliance, es esencial buscar una comunicación clara que se dirija adecuadamente a sus distintas partes interesadas (por ejemplo, empleados, clientes, proveedores y sociedad).
Una de las formas más comunes de comunicar el compliance es el entrenamiento. En la encuesta realizada por KPMG, el 77% dijo haber recibido orientación sobre compliance y anticorrupción (que se relacionan con el código de ética y de conducta), mientras que el 52% respondió que el entrenamiento no incluía a terceros (gestión de riesgos).
Es importante aclarar que compliance y la auditoría interna son herramientas diferentes, aunque complementarias. El compliance establece las directrices para la gestión de riesgos, mientras que la auditoría interna garantiza el cumplimiento de estos procesos.
Las herramientas digitales son grandes aliadas del compliance
Una de las mayores dificultades para las organizaciones es acertar en la elección de proveedores, es decir, hacer negocios con colaboradores que estén al día de todas las cuestiones relacionadas con el compliance. Para eso, la empresa debe definir bien los criterios de selección y evaluación de proveedores.
La solución de Gestión de proveedores (SRM) de Mercado Eletrônico ayuda a que las empresas analicen a sus colaboradores y averigüen si están ajustados a las normas. La herramienta permite centralizar a todos los proveedores y crear procesos de registro, homologación, evaluación e inspección de terceros.
Por otro lado la solución de Contract Lifecycle Management (CLM) automatiza y controla todas las etapas del ciclo de vida de los contratos, desde su creación hasta su renovación. Con la herramienta es posible realizar la gestión de contratos de toda la base con la ayuda de gráficos e indicadores de performance (KPI).
Ambas herramientas de Mercado Eletrônico hacen que las acciones de los implicados en las compras sean rastreables y auditables — procedimientos necesarios para garantizar un alto nivel de compliance—.
Charla sobre compliance con el especialista de la FGV (Fundación Getulio Vargas)
Luciana Betiol, coordinadora de FGVethics e investigadora de FGV-CELog, participó en una charla con Luiz Gastão Bolonhez, vicepresidente de Mercado Eletrônico, sobre compliance en compras en el show en vivo «Compliance en compras: Una cuestión estratégica para las organizaciones».
Con un enfoque didáctico y lleno de experiencia, Luciana explicó cómo el conjunto de disciplinas de una organización puede fomentar relaciones más éticas y transparentes en el B2B, tanto de forma diaria como en momentos de crisis.
¿Le ha gustado el informe? Entonces, registre su correo electrónico ¡y manténgase al tanto de todas las novedades del mercado B2B!